El Contrabriefing se concibe como la reacción detallada ante una solicitud inicial presentada por un cliente. Este documento crucial contiene interrogantes y precisiones sobre los requerimientos y metas de una determinada acción de marketing o campaña publicitaria.
El propósito primordial de este instrumento es despejar cualquier ambigüedad, proponer alternativas o comunicar ideas más efectivas para el triunfo de la campaña.
Como su denominación sugiere, el Contrabriefing actúa como respuesta a un briefing inicial, el cual puede ser reformulado o ratificado por la agencia o el responsable de la estrategia en cuestión.
Aquí se esclarecen ante el cliente las razones, innovaciones, mejoras o requisitos adicionales, conduciendo a la elaboración del Contrabriefing.
Este documento es especialmente prevalente en el mundo del marketing, dado que es infrecuente que los clientes articulen sus necesidades con total claridad o exactitud. Asimismo, representa el medio óptimo para manifestar discrepancias con propuestas de contenido o diseño.
En resumen, tanto el Briefing como el Contrabriefing son herramientas vitales que favorecen la optimización de estrategias y la consecución de resultados superiores, gracias a un entendimiento más profundo entre las partes involucradas.
Su utilidad radica en rectificar desviaciones y sincronizar visiones entre una agencia de marketing y su cliente. Esto se debe a que, en el briefing inicial, es posible que el cliente omita detalles cruciales o no especifique con claridad los resultados esperados de la acción requerida.
✓ Los beneficios del Contrabriefing incluyen:
✓ Establecer metas alcanzables
✓ Seleccionar los canales más apropiados para la campaña
✓ Afinar las estrategias a implementar
✓ Mejorar los resultados obtenidos
En esencia, el Contrabriefing facilita el esclarecimiento de conceptos con el cliente, permitiendo así definir un plan estratégico que asegure los óptimos resultados.
Aunque cada entidad o individuo puede adoptar su propio formato, existen ejemplos de Contrabriefing con una estructura general básica:
▸Background: Análisis del estado presente de la empresa, producto o servicio a promocionar, identificando los eventos previos que han definido su situación actual.
▸Key Facts: Recolección de datos relevantes, tanto positivos como negativos, derivados del briefing inicial respecto al servicio, producto, competencia, consumidores y objetivos planteados.
▸Amenazas y oportunidades: Interpretación de los Key Facts para determinar cómo estos representan oportunidades o amenazas, junto con recomendaciones para capitalizar las primeras y mitigar las segundas.
Adoptando este esquema se puede generar un Contrabriefing altamente efectivo y práctico.
Habiendo explicado la metodología para realizar un Contrabriefing, exploremos ahora un caso hipotético como ilustración.
Supongamos que diriges una agencia y recibes a un cliente interesado en lanzar una campaña en Google Ads. Este te facilita un Briefing detallando el tipo de contenido deseado y sus aspiraciones.
Espero que la información sobre CONTRABRIEFING haya sido de tu interés. Te invito a explorar más artículos con contenido valioso. Además, no dudes en consultar nuestros post más visitados, ¡seguro encontrarás información que te será de gran utilidad!
¿Quieres entender mejor? 📌 Resúmelo con la IA:
✨ ¿Te sirvió esta información? ¡Compártela!
¿Qué es CONTRABRIEFING ?
¿Necesitas ayuda? Como agencia digital, estamos aquí para brindarte nuestra asistencia.
Requiero ayuda Artículos interesantes